Corte Penal Internacional y el Estatuto de Roma
- Patricia Tarre Moser
- Feb 26, 2024
- 3 min read
Updated: Feb 28, 2024
La Corte Penal Internacional es un tribunal internacional que juzga a personas acusadas de genocidio, crÃmenes de lesa humanidad, crÃmenes de guerra o agresión.
La Corte Penal Internacional se creó mediante un tratado internacional llamado el Estatuto de Roma. El Estatuto de Roma establece la competencia de la Corte y cómo es su funcionamiento.
Está ubicada en La Haya, PaÃses Bajos.
Mientras la Corte Internacional de Justicia, la Corte Interamericana, la Corte Africana y el Tribunal Europeo juzgan a Estados, la Corte Penal Internacional juzga a personas.
¿Esto significa que podrÃamos demandar a nuestro vecino? No, a menos que nuestro vecino se haya portado muy mal y se cumpla con unos requisitos especÃficos.
Competencia de la Corte Penal Internacional
La Corte Penal Internacional solo tiene competencia para juzgar a personas acusadas de haber cometido genocidio, crÃmenes de lesa humanidad, crÃmenes de guerra o agresión. Estos son delitos internacionales que pueden ser juzgados por cualquier Estado.
La Corte Penal Internacional busca complementar los sistemas jurÃdicos de cada paÃs, no sustituirlos. Por eso, la Corte solo entra en funcionamiento cuando los tribunales nacionales estén indispuestos o no tengan las capacidades de juzgar a las personas acusadas de cometer genocidios, crÃmenes de lesa humanidad, crÃmenes de guerra o agresión.
La FiscalÃa de la CPI es la encargada de realizar las investigaciones que considere oportunas sobre situaciones en que parezca haberse cometido uno o varios de esos crÃmenes. Estas investigaciones pueden iniciarse de oficio, o ser remitidas a la FiscalÃa por un Estado parte o por el Consejo de Seguridad.
No obstante, dado a que la Corte fue creada por un tratado, no puede juzgar estos delitos donde sea que hayan sido cometidos y por quien sea que los haya cometido. La Corte tiene competencia cuando:
Sean delitos cometidos dentro del territorio de algún Estado parte del Estatuto de Roma.
Que el delito sea cometido por nacionales de algún Estado parte del Estatuto de Roma.
Cuando el Estado acepte la jurisdicción de la Corte para situaciones especÃficas.

Esto es una manera entonces de garantizar la voluntad del Estado de aceptar la existencia de la Corte Penal Internacional.
Sin embargo, hay una excepción que es cuando el Consejo de Seguridad, que es el órgano de Naciones Unidas, encargado de mantener la paz y la seguridad en el mundo, refiere la situación a la Corte Penal Internacional. En ese caso, no importa si el Estado es o no es parte del Estatuto de Roma.
Historia de la Corte Penal Internacional
Antes de que se creara la Corte Penal Internacional, los Estados habÃan tenido la necesidad de crear tribunales penales especiales para juzgar este tipo de delitos.
Por ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial se crearon los tribunales de Núremberg y Tokio para juzgar las violaciones cometidas durante la Guerra. No obstante, estos tribunales fueron criticados por no tener no tener regulaciones claras, asà como por aplicar el derecho y los criterios de los "vencedores".
Después del genocidio en Ruanda y después del conflicto en la ex Yugoslavia, se creó el Tribunal Penal Internacional para Ruanda y el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. Sin embargo, hacer tantos tribunales después de los hechos era un desorden. Con la creación de las Naciones Unidas, ya se empezaba a impulsar el establecimiento de un tribunal que pudiera conocer, juzgar y castigar los crÃmenes de guerra, pero no fue hasta después del genocidio en Ruanda y en la ex-Yugoslavia en la década de los 90s, que los Estados empezaron a tomar medidas concretas para su creación.
En julio de 1998, en Roma durante una conferencia diplomática, es cuando los Estados decidieron finalmente crear una corte permanente que pudiera juzgar este tipo de delitos, la Corte Penal Internacional.
¿Qué tiene que ver la CPI con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos?
La Corte Penal Internacional aplica Derecho Penal Internacional. A pesar de ser una rama del Derecho Internacional Público diferente al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, están intrÃnsecamente relacionados:
Primero, porque estos delitos internacionales, cometidos por el Estado o por personas actuando en nombre del Estado, son también violaciones de derechos humanos.
Y segundo, porque el juzgamiento de las personas acusadas de cometer este tipo de delitos ante la Corte Penal Internacional o ante cualquier otro tribunal, tiene que respetar todas las garantÃas del debido proceso que establece el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscrÃbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquÃ.