top of page

¿Qué significa el requisito de caracterización ante la CIDH?

  • Writer: Mayren Vargas
    Mayren Vargas
  • 3 days ago
  • 2 min read

Cuando una persona o una organización presenta una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), no basta con relatar una injusticia o una actuación arbitraria del Estado. Para que el caso sea admisible, debe cumplir con varios requisitos establecidos en el Reglamento de la CIDH.


Uno de esos requisitos es la caracterización de los hechos. Según el artículo 34 del Reglamento de la CIDH, la Comisión debe analizar si lo denunciado “tiende a caracterizar una violación de derechos humanos”.


En palabras más simples: el relato debe mostrar, al menos de manera inicial, que lo ocurrido podría ser una violación a los derechos protegidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos u otros tratados interamericanos.


ree

¿Por qué no siempre es tan sencillo?


A primera vista parece un requisito fácil de cumplir: si alguien denuncia un acto injusto o arbitrario, eso debería bastar. Pero en la práctica no siempre es así.


No toda actuación ilegal o contraria a la ley interna constituye automáticamente una violación de derechos humanos. Por ejemplo:


  • Problemas relacionados únicamente con trámites administrativos.

  • Diferencias de interpretación en el derecho interno.

  • Conflictos que pueden resolverse por vías judiciales nacionales sin que exista afectación directa a un derecho protegido por el Sistema Interamericano.


En estos casos, la Comisión puede considerar que el tema es “demasiado de derecho interno” y decidir no avanzar con el análisis.


¿Cómo evitar un rechazo en esta etapa?


La argumentación apropiada es clave para evitar un rechazo por falta de caracterización. En particular, te recomiendo:

  • Conectar los hechos denunciados con derechos específicos reconocidos en la Convención Americana o en otros tratados del sistema.

  • Explicar cómo la acción u omisión del Estado afecta directamente esos derechos, y no solo normas internas.

  • Usar precedentes de la propia CIDH y de la Corte Interamericana, mostrando cómo hechos similares han sido entendidos como violaciones de derechos.


En otras palabras, no basta decir que algo es injusto o ilegal; hay que explicar por qué eso afecta derechos humanos, como la vida, la integridad personal, la libertad de expresión, la igualdad, entre otros.


Si quieres saber más sobre cómo interponer peticiones ante la CIDH, te invito a ver este video.


Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscríbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquí.

 
 
 

Comments


PatriciaTarreProfesora.jpg

Sobre La Profe 

¡Hola! Mi nombres Patricia Tarre Moser. Soy abogada especialista en Derechos Humanos con más de trece años de experiencia.

 

Leer Más

 

  • YouTube
  • LinkedIn
  • Twitter

© 2023 Estudia Derechos Humanos

bottom of page