top of page

¿Qué significa ser apátrida?

  • Writer: Mayren Vargas
    Mayren Vargas
  • Aug 24
  • 3 min read

Updated: Aug 24

La apatridia es una condición jurídica que se produce cuando una persona no es reconocida como nacional por ningún Estado. Esta definición es dada por el artículo 1.1 de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954.


Esta situación implica la ausencia de un vínculo legal de nacionalidad entre la persona y cualquier Estado, lo que priva al individuo de la protección jurídica, diplomática, y consular que normalmente garantiza la ciudadanía.


ree

¿Cómo ocurre la apatridia?


Existen diversas causas por las cuales una persona puede quedar en situación de apatridia. Algunas tienen su origen en vacíos o contradicciones en las leyes de nacionalidad. Por ejemplo, un niño o niña puede nacer en un país que no otorga nacionalidad por nacimiento en su territorio (jus soli), de padres de países donde no se otorga nacionalidad por ser hijo de padres de ese país (jus sanguinis). Este vacío puede dejar al niño sin ninguna nacionalidad desde el momento de su nacimiento.

La apatridia también puede ser producto de decisiones arbitrarias del Estado. Algunos gobiernos han revocado la nacionalidad de grupos minoritarios o de personas críticas con el régimen, especialmente en contextos de discriminación étnica, religiosa o política. Si estas personas no tienen otra nacionalidad reconocida, quedan apátridas.


Las implicaciones de la apatridia en la vida cotidiana


No tener una nacionalidad implica, en la práctica, quedar fuera del contrato social que da vida a los derechos y deberes ciudadanos. Las personas apátridas enfrentan dificultades enormes para:

  • Obtener documentos de identidad o pasaportes válidos.

  • Acceder a servicios básicos como educación, salud o trabajo formal.

  • Registrarse legalmente en matrimonios o nacimientos.

  • Acceder a medicamentos que requieren receta médica.

  • Viajar, abrir cuentas bancarias o adquirir propiedades.

Esto convierte a la apatridia en una causa y a la vez una consecuencia de exclusión estructural, generando vulnerabilidades interseccionales especialmente para mujeres, niños y niñas, pueblos indígenas, personas migrantes y otras poblaciones históricamente vulneradas.


¿Qué dice el derecho internacional sobre la apatridia?


La comunidad internacional ha reconocido la gravedad de esta situación y ha adoptado dos instrumentos jurídicos clave:


  • La Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954: establece un marco para la protección de los derechos de las personas apátridas, incluyendo el derecho a la educación, el trabajo y la documentación. Insta a los Estados a garantizarles un trato lo más favorable posible y a no discriminarlos.


  • La Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961: busca prevenir nuevas situaciones de apatridia estableciendo criterios claros para la adquisición de nacionalidad, especialmente para niños nacidos en el territorio de un Estado que de otro modo quedarían sin nacionalidad. También limita los casos en que los Estados pueden privar a una persona de su nacionalidad.


Ambas convenciones reflejan el principio fundamental de que toda persona tiene derecho a una nacionalidad, consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 15). Sin embargo, muchos países aún no han ratificado estos tratados o no han armonizado sus legislaciones nacionales con los estándares internacionales.


Si este tema te interesa, te recomiendo esta conversación con la abogada experta en apatridia, Ivonne Garza sobre el derecho a una nacionalidad y qué dice el derecho internacional sobre la apatridia.


Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscríbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquí.



PatriciaTarreProfesora.jpg

Sobre La Profe 

¡Hola! Mi nombres Patricia Tarre Moser. Soy abogada especialista en Derechos Humanos con más de trece años de experiencia.

 

Leer Más

 

  • YouTube
  • LinkedIn
  • Twitter

© 2023 Estudia Derechos Humanos

bottom of page