top of page

Caso Vega González y otros vs. Chile (Corte IDH)

Patricia Tarre Moser

25 oct 2024

La Corte IDH notificó su sentencia en el caso Vega González y otros vs. Chile, relativo a la reducción de condenas a personas condenas por desaparición forzada y de ejecución extrajudicial ocurridos durante la dictadura militar chilena. En este episodio, se analiza a fondo la sentencia con Camilo Sánchez, quien fue perito durante el proceso.


Para escuchar el episodio completo dale click aquí


El caso Vega González y otros Vs. Chile se refiere a la aplicación de la "media prescripción" a condenados por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura chilena, lo que resultó en la reducción de penas a los responsables de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.


Resumen del caso


Durante la dictadura chilena, se produjeron desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de personas. En los años 2007 a 2010, la Corte Suprema de Chile, actuando como tribunal de casación penal, revisó las sentencias de personas condenadas por estos delitos. En este proceso, se aplicó la figura legal de la "media prescripción" prevista en el Código Penal chileno. Esta figura permite reducir la pena de prisión cuando el acusado es procesado después de haber transcurrido más de la mitad del tiempo de prescripción del delito. Como resultado de aplicar esta medida, se redujeron las penas impuestas a los responsables de las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales ocurridas durante la dictadura.


El caso Vega González y otros vs. Chile aborda la aplicación de la figura de reducción de pena a condenados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura chilena.


La Corte consideró que la reducción de las penas en estos casos era incompatible con las obligaciones del Estado, ya que:

  • Atenúa la gravedad de la pena, generando condenas inferiores al mínimo legal.

  • Fomenta la impunidad y afecta el acceso a la justicia de las víctimas.

  • Contraviene el principio de proporcionalidad en la sanción de crímenes de lesa humanidad.


La Corte concluyó que la aplicación de esta figura violó varios artículos de la Convención Americana, afectando los derechos de las víctimas y contraviniendo las obligaciones del Estado chileno de investigar y sancionar tales crímenes.



Episodio de Podcast


Invitado de hoy

Nelson Camilo Sánchez es director de la Clínica de Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Virginia. Anteriormente fue director de investigación en Dejusticia y profesor asociado de derecho en la Universidad Nacional de Colombia. Antes de unirse a Dejusticia en 2008, trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Colombiana de Juristas.


Transcripción



Recursos



Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscríbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquí.


bottom of page