top of page

Audiencias ante la Corte Interamericana

  • Writer: Patricia Tarre Moser
    Patricia Tarre Moser
  • Jul 7
  • 3 min read

Updated: 2 days ago

Las audiencias ante la Corte IDH son una parte clave del proceso de un caso contencioso, ya que es allí donde los jueces y juezas de la Corte interactúan directamente con las presuntas víctimas, su equipo legal y los representantes del Estado.


La mayoría de los casos tienen audiencias, pero en algunas ocasiones la Corte decide no convocarlas. Esta decisión se toma en una resolución emitida por la Presidencia de la Corte, conocida popularmente como Resolución de Convocatoria.


Las audiencias comienzan con la presentación del caso por parte de la Comisión Interamericana. Luego se pasa a las declaraciones (si las hubiere) y, por último, a los alegatos y observaciones finales orales, así como a las preguntas de la Corte.


Declaración ante audiencia de la Corte IDH
Declaración ante la Audiencia

Presentación del caso por la Comisión Interamericana


Toda audiencia de un caso contencioso inicia con la presentación del caso por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La Comisión es quien originalmente conoce los hechos denunciados y elabora un informe de fondo en el que determina si hubo violaciones a los derechos humanos protegidos por la Convención Americana.


Durante esta primera intervención, la CIDH expone un resumen de los hechos, las conclusiones principales de su informe y los motivos por los cuales decidió someter el caso a la jurisdicción de la Corte. Este momento es clave, pues establece el marco general sobre el que después debatirán las demás partes.


Esta presentación suele durar cerca de cinco minutos.


Las declaraciones


Tras la presentación de la Comisión, tienen lugar las declaraciones. La Corte define con antelación, en la Resolución de Convocatoria de Audiencia, qué declaraciones se recibirán en la audiencia pública y el objeto de las mismas.


El orden habitual es el siguiente:


  • Declaración de la presunta víctima: su testimonio directo suele ser uno de los momentos más relevantes, pues permite escuchar en primera persona los impactos sufridos.


  • Declaraciones testimoniales: aportan información de quienes hayan presenciado los hechos o puedan dar un contexto relevante.


  • Declaraciones periciales: son opiniones técnicas sobre temas específicos (por ejemplo, peritajes médicos, psicológicos o de derecho internacional).


Cada declarante es interrogado por los representantes de las presuntas víctimas, por el Estado y, en casos de peritajes que aborden cuestiones de interés público interamericano, también por la CIDH. Además, después de cada declaración, las juezas y jueces de la Corte pueden formular las preguntas que consideren necesarias para aclarar detalles o profundizar en aspectos relevantes.


Alegatos finales y cierre de la audiencia


Una vez concluidas todas las declaraciones, llega el turno de los alegatos finales orales. En esta etapa:


  • Los representantes de las presuntas víctimas y el Estado presentan sus argumentos finales, conocidos como alegatos. Para esto, se les concede 30 minutos a cada uno.


  • A continuación, cada parte puede responder a lo expuesto por la contraparte durante cinco minutos (réplica y dúplica).


  • Por último, la Comisión expone sus observaciones finales. Esta exposición suele durar cerca de 15 minutos, dependiendo del tiempo que haya utilizado en su presentación inicial, ya que en total no puede exceder los 20 minutos.


Antes de clausurar, la Corte puede formular preguntas tanto a las partes como a la Comisión. Estas intervenciones buscan precisar elementos que serán relevantes para la deliberación final y la redacción de la sentencia.


Importancia de las audiencias


Las audiencias ante la Corte IDH no solo tienen la función procesal de recoger pruebas y argumentos. También son una oportunidad única para que las víctimas sean escuchadas. Además, son espacios de visibilización pública de las violaciones alegadas, de confrontación de narrativas y de rendición de cuentas de los Estados frente a las víctimas y a la comunidad internacional.


Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscríbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquí.


Commentaires


PatriciaTarreProfesora.jpg

Sobre La Profe 

¡Hola! Mi nombres Patricia Tarre Moser. Soy abogada especialista en Derechos Humanos con más de trece años de experiencia.

 

Leer Más

 

  • YouTube
  • LinkedIn
  • Twitter

© 2023 Estudia Derechos Humanos

bottom of page