Patricia Tarre Moser
21 nov 2023
El uso de los agrotóxicos en la agricultura tiene un impacto en la salud reproductiva de las personas que viven cerca de los cultivos. ¿Qué es exactamente lo que pasa y que deben hacer los Estados para prevenirlo?
Para escuchar el episodio completo dale click aquí
Latinoamérica es la región donde más se utilizan agrotóxicos como pesticidas y plaguicidas en la agricultura, muchos de los cuales están prohibidos en otras regiones del mundo.
Se ha comprobado que estas sustancias afectan negativamente en la salud reproductiva de las personas, especialmente de las mujeres. Las personas más afectadas son quienes viven cerca de las zonas donde se utilizan agrotóxicos o quienes trabajan en esas tierras. Además, los agrotóxicos tienen un link muy directo con el calentamiento global y la emergencia climática.
¿Cuáles son los efectos negativos de los agrotóxicos en la salud reproductiva?
Los agrotóxicos, en particular el glifosato, tienen serios efectos negativos en la salud reproductiva de las mujeres. Se ha observado una mayor incidencia de abortos espontáneos y problemas de fertilidad en mujeres expuestas a estos químicos. Además, cuando las mujeres que logran llevar a término sus embarazos la exposición a agrotóxicos contamina la leche materna, lo que transfiere la toxicidad a sus recién nacidos.
Otros efectos incluyen problemas durante el embarazo y un mayor riesgo de bajo peso al nacer, lo que puede resultar en problemas de salud crónicos y hasta la muerte en la primera infancia.
La exposición a agrotóxicos también puede causar hipotiroidismo, lo que afecta aún más la salud reproductiva de las mujeres.
¿Cuál es la relación de los agrotóxicos con el cambio climático?
Los agrotóxicos contribuyen al cambio climático de varias maneras.
Primero, al ser aplicados en los suelos, incrementan la temperatura del terreno y aumentan la producción de gases de efecto invernadero, que son responsables del calentamiento global.
Segundo, estos químicos desequilibran los ecosistemas, afectando a polinizadores y otros reguladores naturales, lo que hace que los ecosistemas sean más vulnerables a los impactos de desastres naturales exacerbados por la crisis climática.
Finalmente, la producción de cultivos transgénicos resistentes a agrotóxicos está ligada a prácticas agrícolas insostenibles que aumentan la deforestación y la degradación ambiental, agravando aún más los efectos del cambio climático.
Episodio de Podcast
Invitada de hoy
Cristina Rosero Arteaga.
Cristina es Abogada colombiana y máster en Derechos Humanos, Globalización y Democracia. Actualmente es asesora legal senior para América Latina y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos. Ha trabajado por 9 años por la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos en varios países de América Latina, así como por la protección de las víctimas de violencias basadas en género, particularmente violencia sexual y trata de personas.
Pueden seguir a Cristina en https://twitter.com/crisroseroa
Transcripción
Recursos
Audiencia de la CIDH sobre agrotóxicos
Salud Reproductiva y Glifosato del Centro de Derechos Reproductivos
Amicus curiae del Centro de Derechos Reproductivos para la Opinión Consultiva sobre la emergencia climática y derechos humanos
Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscríbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquí.