Patricia Tarre Moser
20 jun 2024
Un Tribunal en Estados Unidos condenó a Chiquita Brands por financiar a fuerzas paramilitares en Colombia a pesar del riesgo que esto implicaba para la población.
Para escuchar el episodio completo dale click aquí
La empresa bananera Chiquita Brands financió por años el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en la región de Urabá y Magdalena. Estos grupos son responsables de miles de desapariciones y ejecuciones.
En junio de 2024 un tribunal en Estados Unidos condenó a Chiquita Brands por 8 muertes causadas por las Autodefensas Unidas de Colombia, la cual lograba tener operaciones gracias al financiamiento de la empresa.
Esta decisión marca el inicio del fin de un proceso larguísimo donde las víctimas han tratado de encontrar reparación por los hechos.
¿Cuáles son los hechos del caso?
Los hechos del caso se remontan a la década de los años 90 en las regiones de Urabá y Magdalena en Colombia. La empresa Chiquita Brands fue acusada de financiar a grupos paramilitares conocidos como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Chiquita realizó pagos a estos grupos, que usaron el dinero para armarse y cometer masacres y asesinatos en la región. La demanda se centra en el período de 1997 a 2004, cuando Chiquita realizó pagos a las AUC, contribuyendo significativamente a la violencia en la región. Los familiares de las víctimas de estos crímenes presentaron demandas contra Chiquita en Estados Unidos.
¿Cómo se ha llevado el proceso en Estados Unidos?
El proceso en Estados Unidos comenzó cuando Chiquita, en 2003, se presentó voluntariamente al Departamento de Justicia estadounidense alegando que estaban siendo extorsionados por las AUC. Sin embargo, una investigación concluyó que Chiquita había financiado voluntariamente a las AUC por casi una década. Esto llevó a una multa de 25 millones de dólares impuesta por el Departamento de Justicia.
Las víctimas en Colombia, al conocer esta noticia, contactaron a bufetes de abogados en Estados Unidos, quienes presentaron miles de demandas bajo diferentes estatutos federales y leyes colombianas. Los casos se consolidaron en una corte federal en el sur de la Florida. En un primer juicio de referencia, se determinó que Chiquita financió a las AUC, y ocho de los nueve casos llamados a juicio, recibieron un veredicto positivo.
¿Qué puede pasar ahora?
Ahora se esperan más juicios de referencia. En julio, se iniciará una segunda ronda de juicios con diez casos adicionales. Si estos juicios confirman los resultados del primero, donde se determinó que Chiquita financió a las AUC, es posible que las partes lleguen a una negociación para resolver todos los casos.
La defensa de Chiquita aún puede apelar o buscar nuevos argumentos, pero el precedente ya establecido puede dificultar su posición. Si el juez determina que no es necesario repetir la parte del juicio que demostró la financiación de las AUC, los próximos juicios se centrarán en los daños y perjuicios específicos de cada familia afectada.
Este caso también puede tener un impacto más amplio, cambiando cómo las empresas americanas operan fuera de Estados Unidos y cómo se les puede responsabilizar por violaciones de derechos humanos en el extranjero.
Episodio de Podcast
Invitada de hoy
Victoria Mesa-Estrada
Victoria Mesa-Estrada es abogada por St. Thomas University School of Law, donde también obtuvo un LL.M en Derechos Humanos Interculturales. Victoria trabaja en la firma de abogados Searcy Law y fue parte del equipo de defensa de las víctimas de este caso.
Transcripción
Recursos Adicionales
El veredicto del jurado contra Chiquita.
Una cronología de los hechos del caso, realizada por Earthrights, otro de los litigantes del caso.
Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscríbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquí.