top of page

Derecho al olvido

Patricia Tarre Moser

5 dic 2024

En la era digital, la información circula rápidamente y, muchas veces, queda almacenada de manera permanente. Esto plantea un desafío en términos de privacidad y reputación personal. El derecho al olvido ha emergido como una respuesta a esta problemática, permitiendo que las personas puedan solicitar la eliminación de información obsoleta o perjudicial sobre ellas en Internet.


Para escuchar el episodio completo dale click aquí 



¿Qué es el derecho al olvido?


El derecho al olvido es la posibilidad de que una persona solicite la eliminación o desindexación de información personal que ya no es relevante o que causa un daño a su privacidad, dignidad o reputación. Este derecho se centra en la idea de que, aunque la información puede ser veraz, su permanencia en Internet puede afectar negativamente a la persona, especialmente cuando se refiere a hechos del pasado que ya no son relevantes.



El Caso Costeja


El derecho al olvido cobró notoriedad con el Caso Costeja (2014), cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconoció que los motores de búsqueda, como Google, en algunas circunstancias deben retirar enlaces a información obsoleta o irrelevante que afecte a una persona, aunque sea veraz.


En el Caso Costeja (Agencia Española de Protección de Datos vs. Google), un hombre solicitó que se eliminara información sobre su deuda que había sido publicada por un periódico y que aún aparecía en los motores de búsqueda años después de haber sido saldada. El Tribunal de Justicia Europeo dictaminó que el motor de búsqueda debía eliminar el enlace, considerando que el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales primaba sobre el acceso a la información.




La visión en América latina


A pesar de que el derecho al olvido ha sido reconocido en Europa, en América Latina la situación es diferente. En países como Argentina y Brasil, varios tribunales han rechazado las solicitudes basadas en el derecho al olvido, argumentando que la eliminación de información en Internet podría contravenir principios de libertad de expresión. Uno de los casos más relevante en Argentina fue el Caso Denegri, donde una personalidad pública intentó eliminar contenido de su pasado televisivo. La Corte Suprema rechazó la solicitud, argumentando que la información era verídica y que eliminarla sería una forma de censura incompatible con la libertad de expresión.


Los Desafíos del Derecho al Olvido


Uno de los principales desafíos del derecho al olvido es encontrar un equilibrio entre la protección de la privacidad y la libertad de expresión. La preocupación es que figuras públicas o personas con poder podrían utilizar el derecho al olvido para eliminar información comprometedora de su pasado, lo cual podría ir en contra de la rendición de cuentas y el interés público.


El derecho al olvido también plantea un debate sobre los efectos de la digitalización de nuestra sociedad. La facilidad con que la información se difunde y se almacena en línea puede generar consecuencias graves, incluso cuando son verídicas. La tecnología actual permite que esta información esté accesible a cualquier persona en cualquier momento, lo que hace más urgente la necesidad de un marco legal que regule cómo se maneja la información personal.



Episodio de Podcast

Invitado de hoy


Ramiro Álvarez Ugarte es investigador senior y vicedirector del Centro de Estudios en Libertad de Expresión (CELE) de la Universidad de Palermo. En el CELE investiga temas de derecho y tecnología y gobernanza de Internet. Fue abogado de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009-2011) y director de área (2011-2014) y abogado (2006-2008) en la Asociación por los Derechos Civiles. Es doctor en derecho por la Universidad de Columbia (Nueva York) y docente de derecho constitucional en la Universidad de Buenos Aires. Es coordinador del capítulo argentino de la International Society of Public Law (ICON-S).



Transcripción




Recursos Adicionales


Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscríbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquí.

bottom of page