top of page

Moot Courts de Derechos Humanos

Patricia Tarre Moser

8 may 2025

¿Qué son los Moot Courts de Derechos Humanos? ¿Qué impacto tienen en tu carrera? En este episodio, platicamos con Gabriel Ortiz sobre el valor de estas competencias en la formación jurídica.



Para escuchar el episodio completo dale click aquí


Las competencias de simulación de juicio, mejor conocidas como Moot Courts, pueden parecer, a primera vista, solo una actividad extracurricular para estudiantes de Derecho. Pero para muchas personas, como para mí, han sido un punto de inflexión en su trayectoria profesional.


¿Qué es un Moot Court?


Se trata de una simulación de juicio que replica procesos judiciales reales ante tribunales, tanto nacionales como internacionales. Aunque suelen asociarse con el Derecho Internacional, hay Moot Courts en diversas áreas, como arbitraje comercial, derecho penal internacional o derechos humanos.


Entre las competencias más conocidas se encuentran el Philip C. Jessup International Law Moot Court, basado en la Corte Internacional de Justicia; el Concurso Interamericano de Derechos Humanos y la Competencia Eduardo Jiménez de Aréchaga (CEJA), estos últimos que simulan un caso ante la Corte Interamericana.



¿Por qué participar?


Porque es una oportunidad única para aprender derecho de forma activa. Participar en un Moot Court te obliga a investigar en profundidad, escribir con claridad jurídica, argumentar con precisión y hablar en público con seguridad. Además, fomenta habilidades como el trabajo en equipo, la empatía y la gestión del tiempo.


A lo largo del proceso, los y las estudiantes:

  • Se familiarizan con estándares internacionales y jurisprudencia relevante.

  • Desarrollan pensamiento crítico y capacidad analítica.

  • Reciben retroalimentación directa de jueces y expertas/os del área.

  • Construyen redes profesionales que pueden durar toda la carrera.


Para muchas personas, es también una manera de descubrir su vocación: litigio estratégico, investigación académica o trabajo en organismos internacionales.



¿Cómo funciona una competencia típica?

Aunque cada Moot Court tiene particularidades, la mayoría comparte una estructura común:

  1. Caso hipotético: Se publica un caso ficticio que plantea dilemas jurídicos complejos y actuales.

  2. Etapa escrita: Los equipos redactan memoriales o escritos en los que desarrollan sus argumentos jurídicos desde el rol asignado.

  3. Etapa oral: Los equipos presentan sus alegatos ante un panel de jueces, responden preguntas y defienden su postura en audiencias simuladas.


En la mayoría de las competencias se exigen asumir el rol de ambas partes, lo que enriquece aún más la formación. Pero, existen otras en las que al azar se le asigna el rol a representar.



¿Cómo participar?


Normalmente se exige que los participantes sean estudiantes de una misma universidad. Por esto, los equipos se forman dentro de una universidad o facultad de Derecho. Algunas instituciones tienen procesos de selección interna y cuentan con cursos, clínicas o centros especializados que apoyan la participación.

Si en tu universidad aún no hay un equipo, puedes reunir a otras personas interesadas, contactar con docentes o buscar apoyo en organizaciones dedicadas a la formación jurídica.



¿Cómo prepararse?

Prepararse para un Moot Court requiere de mucho tiempo y esfuerzo. Lo ideal es comenzar entre un año y 10 meses antes de la competencia. En la primera parte recomiendo estudiar en general sobre el área del Moot Court. Por ejemplo, si es un Moot Court del Sistema Interamericano, recomiendo estudiar de derecho internacional público, derecho internacional de los derechos humanos, del funcionamiento del Sistema Interamericano y las líneas jurisprudenciales principales del Sistema.


Una vez anunciando el tema del caso, lo mejor es ubicar las áreas que tocan el caso y comenzar a investigar artículos académicos y jurisprudencia de cada área. Te recomiendo buscar no solo en el Sistema Interamericano, sino también en otros sistemas regionales e incluso jurisprudencia nacional.


Una vez tengas los argumentos claros, es hora de comenzar a escribir el memorial. Para el formato, toma como ejemplo las propias sentencias de la Corte Interamericana, si el Moot Court es del SIDH.


Para la fase oral es SUPER importante hacer todas las rondas de prácticas que puedas. En las rondas orales los jueces y juezas pueden interrumpir en cualquier momento a quienes participan y hacerles preguntas. Esto tienes que replicarlo en tus prácticas. Práctica que te hagan cientos de preguntas, o ninguna. Tienes que prepararte para cualquier escenario.


Si necesitas ayuda en cualquier parte del proceso, en Estudia Derechos Humanos tenemos unas asesorías específicas para quienes estén participando en un Moot Court. Puedes agendar la tuya en este enlace.



Mucho más que ganar

Aunque muchas competencias entregan premios o reconocimientos, el verdadero valor está en el camino recorrido. Participar en un Moot Court es una experiencia formativa que deja huellas duraderas: no solo en el currículum, sino en la forma de pensar, argumentar y comprometerse con el derecho.




Episodio de Podcast


En este episodio, hablamos un poco sobre la importancia de los Moot Courts en el desarrollo profesional para estudiantes derecho. Nos enfocamos particularmente en el Moot Court de American University, pero hablamos de otros concursos para estudiantes de derecho y el impacto que tienen en la vida de quienes participan.



Invitado de hoy


Gabriel Ortiz (Abogado, LL.M.) es un abogado especializado en derechos humanos, actualmente Coordinador de Programas en la Academy on Human Rights del Washington College of Law de American University. Coordina el Concurso Interamericano de Derechos Humanos, el Premio de Ensayo sobre Derechos Humanos y diversos paneles académicos que abordan temas de derechos humanos a nivel global.



Recursos Adicionales


Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscríbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquí.






PatriciaTarreProfesora.jpg

Sobre La Profe 

¡Hola! Mi nombres Patricia Tarre Moser. Soy abogada especialista en Derechos Humanos con más de trece años de experiencia.

 

Leer Más

 

  • YouTube
  • LinkedIn
  • Twitter

© 2023 Estudia Derechos Humanos

bottom of page