Patricia Tarre Moser
26 mar 2025
La Corte IDH notificó su sentencia en el caso Carrión González vs. Nicaragua, donde se aborda la falta de una investigación adecuada ante un feminicidio por violencia doméstica. En este episodio, Marta Cabrera Martín analiza la sentencia y la importancia de la debida diligencia reforzada en casos de violencia hacia la mujer.
Para escuchar el episodio completo dale click aquí
El caso de Carrión González vs. Nicaragua marca un hito significativo en la lucha contra la violencia hacia la mujer en América Latina. La Corte IDH aborda aquí una de las problemáticas más persistentes y estructurales en la región: la violencia doméstica en el contexto de la muerte de una mujer.
Hechos del caso
Falta de debida diligencia y perspectiva de género en la investigación penal de la muerte, potencialmente ilícita y con indicios de feminicidio como consecuencia de violencia doméstica, de la señora Dina Alexandra Carrión González, presuntamente a manos de su esposo. La investigación se archivo al considerar que la víctima se había suicidado.
Paralelamente, tras la muerte de la víctima, su hijo quedó bajo la custodia de su padre y perdió contacto con sus abuelos maternos. Estos iniciaron un proceso para restablecer el vínculo, pero más de cinco años después, el juez de familia concluyó que no podía imponer dicha relación.
Decisión del caso
La Corte IDH determinó que, durante la investigación, el Estado incumplió su obligación de debida diligencia reforzada en la indagación de una muerte potencialmente ilícita con indicios de feminicidio, así como su deber de garantizar la imparcialidad en la administración de justicia, ya que se recurrió a estereotipos de género.
La Corte notó que, en la investigación de los hechos relacionados con la muerte de la señora Carrión González, se indagó sobre su historial psiquiátrico y se hicieron suposiciones basadas en estereotipos sobre un vínculo entre su estado emocional y un presunto suicidio.
Asimismo, la Corte encontró que, al momento de los hechos, la normativa interna de Nicaragua establecía que la responsabilidad por la muerte potencialmente ilícita de una mujer dentro de su familia debía ser juzgada y sancionada bajo el tipo penal de "parricidio", pero dicha tipificación carecía de normas o prácticas orientadas a investigar, juzgar y sancionar la violencia contra la mujer de manera oportuna, justa, efectiva y con debida diligencia reforzada. También observó que tipificar el feminicidio conforme a los estándares internacionales es una medida fundamental para visibilizar los homicidios de mujeres por razón de su género y enviar un mensaje sobre la gravedad de este delito.
Por otra parte, la Corte condenó al Estado por haber excedido un plazo razonable en el proceso que buscaba vincular al hijo de la víctima con sus abuelos.
Episodio de Podcast
Invitada de hoy
Marta Cabrera Martín es abogada especializada en Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Trabajó durante años como abogada asociada del bufete de abogados español Garrigues. Posteriormente se desempeñó como jurista del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Posteriormente trabajó como abogada senior de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, ha sido consultora de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Es autora del libro "Procedimiento ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: teoría y práctica".
A Marta la puede seguir en: Linkedin / marta-cabrera-mart%c3%adn-b3069448
Transcripción del episodio
Recursos Adicionales
Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscríbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquí.