¿Estás pensando en presentar una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)? Te dejo una guía sobre cómo y dónde hacerlo, paso a paso.
Verifica que cumples con los requisitos
Antes de comenzar, es crucial que estés seguro de cumplir con todos los requisitos necesarios para poder presentar una petición. Entre los requisitos se encuentran: agotar los recursos internos, presentarla en un plazo máximo de 6 meses desde la última decisión de un tribunal interno, y que se trate de una violación de Derechos Humanos cometida por un Estado miembro de la Organización de Estados Americanos.
Para confirmar que cumplas los requisitos revisa este video donde explico en más detalle lo que la CIDH exige. Este es el primer paso fundamental, ya que de no cumplir con ellos, tu petición podría ser inadmisible.
Alista las pruebas
Presentar una petición exitosa ante la CIDH, implica demostrarle que ocurrió una violación de derechos humanos y que el Estado no dio respuesta a nivel interno. Para demostrar esto debes enviarle copias de las pruebas que tengas disponibles ante la CIDH.
Antes de comenzar a preparar el escrito debes revisar qué pruebas tienes disponibles para tener tiempo de buscar lo que te haga falta. Asegúrate que las copias que tengas se lean bien y escanea los documentos (mejor escanear que tomar foto).
Algunos documentos importantes son:
Copias de los recursos judiciales presentados.
Copias de las sentencias o decisiones importantes que hayan tomado los tribunales en tu caso.
Historias clínica, si se trata de un caso de derecho a la salud.
Partes relevantes de los expedientes judiciales.
Estas pruebas se deben enviar a la CIDH como anexos a tu petición. Te recomiendo numerarlas y enviar un listado de anexos que incluya todo lo que estás enviando y su número.
Si el Estado ha impedido que tengas acceso a alguna prueba, debes hacerlo notar en tu relato de hechos.
Escribe un relato de hechos
Al presentar una petición lo más importante de todo es que expliques con detalle qué fue lo que pasó, cómo pasó, por qué pasó, dónde pasó y quién estuvo involucrado. También tienes que explicar las denuncias o recursos judiciales que presentaste y las respuestas que te dieron a estas denuncias.
Haz este escrito con calma, dedica tiempo a revisarlo varias veces y pídele a otra persona que lo lea para ver si está entendiendo lo que quieres decir. No es algo que se pueda hacer de un día para otro.
Para hacer este relato te recomiendo que hagas lo siguiente:
En principio tu relato debería ser en orden cronológico. Sin embargo, si hay eventos paralelos, como varios procesos judiciales, es mejor separarlos en subtítulos y en cada subtitulo si incluir los hechos de forma cronológica.
Incluye la fecha de cada hecho.
Los subtítulos son tus amigos. Aprovéchalos para organizar tu escrito.
Incluye solo lo necesario. Un escrito largo puede confundir más que aclarar. Concentrate en los hechos principales de tu caso y las respuestas que te dio el Estado que estás denunciando.
Señala dónde se prueba cada hecho que estás alegando, por ejemplo diciendo (Anexo 1). Tal como mencioné en el punto anterior, estas pruebas vas a tener que enviarlas a la CIDH.
Este escrito te va a servir para incluirlo en el formulario de denuncia de la CIDH o para enviar un escrito complementario al formulario de denuncia, si así lo deseas.
Prepara tus alegatos
En la petición inicial debes incluir una explicación de por qué los hechos constituyeron una violación de derechos humanos y cómo petición cumple con los requisitos para ser admitida.
Para hacer eso te recomiendo que revises casos similares ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y el digesto de competencia y admisibilidad de la Comisión Interamericana.
Crea una cuenta en el portal de la CIDH
Para presentar tu denuncia, primero deberás crear una cuenta en el portal de la CIDH. Puedes hacerlo directamente desde el sitio web de la CIDH, o simplemente buscar en Google "Portal CIDH" y seguir el enlace.
Una vez dentro, selecciona la opción para crear una cuenta nueva y completa toda la información requerida. Es importante tener en cuenta que el acceso al portal no necesariamente debe ser hecho por la víctima. Por ejemplo, si un abogado está presentando la petición en nombre de la víctima, puede ser él quien cree la cuenta.
Tras crear la cuenta, recibirás un correo electrónico para verificar tu cuenta. Si no lo ves inmediatamente, revisa tu bandeja de spam. Luego de la verificación, podrás iniciar sesión en el portal.
Rellena el formulario de la CIDH
El primer paso dentro del portal es crear una nueva petición. La CIDH exige que para presentar la petición rellenes el formulario que te aparece cuando le das a crear nueva petición. Algunas de las preguntas más importantes incluyen:
¿Quién es la víctima? Debes incluir los nombres, nacionalidades, géneros, ocupaciones y direcciones de todas las personas que consideres víctimas en tu caso.
¿Quién es la parte peticionaria? La parte peticionaria es la persona que presenta la denuncia. Puede ser la propia víctima o alguien más, como un abogado o defensor.
¿Cuál es el Estado al que estás denunciando? Todas las denuncias deben ser contra un Estado miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA). Deberás seleccionar el país en cuestión en una lista desplegable.
Describe los hechos Esta es, sin duda, la parte más importante del formulario y para lo cual te recomendé que hicieras un relato de hechos en el punto dos. Aquí debes detallar qué ocurrió, por qué consideras que se ha violado un derecho humano y cómo lo sucedido afectó a la víctima.
Autoridades responsables Debes especificar cuáles son las autoridades o instituciones del Estado que, según tú, han violado los derechos humanos de la víctima. Esto puede incluir tribunales, policías, hospitales, entre otros.
Recursos presentados Para que la CIDH admita una petición, es necesario que hayas agotado los recursos judiciales disponibles en tu país. En esta sección deberás detallar los recursos que presentaste, qué alegaste, cuándo lo presentaste, ante qué tribunal y cuál fue la resolución. También tendrás la oportunidad de explicar si existe alguna excepción a la regla de agotamiento de recursos.
Adjunta los documentos anexos
Es esencial respaldar tu petición con las pruebas que tengas el caso y que preparaste en el punto 2. Debes subir cada una de las pruebas anexas, el listado de anexo y escrito complementario (si estás enviando alguno). No hay límite de cuántos documentos puedes anexar, pero lo mejor es enviar solo lo estrictamente necesario para no enredar.
Consideraciones finales
No es necesario contar con abogado para presentar una petición inicial. Cualquier persona puede hacerlo. Sin embargo, es importante hacerlo con mucho cuidado ya que la gran mayoría de las peticiones presentadas ante la CIDH son rechazadas.
Si necesitas ayuda en el proceso puedes agendar una asesoría con Patricia.
Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscríbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquí.
Kommentare