top of page

Audiencia cambio climático Corte Internacional de Justicia

Patricia Tarre Moser

7 ene 2025

En las últimas semanas, se celebró una audiencia histórica en la Corte Internacional de Justicia sobre cambio climático, abordando las responsabilidades de los Estados frente a este desafío global. En este episodio, analizamos los aspectos clave de la audiencia con José Daniel Rodríguez.



Para escuchar el episodio completo dale click aquí


En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo una audiencia histórica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ha captado la atención mundial debido a su relevancia para el futuro del cambio climático y la responsabilidad de los Estados. Durante este período, se abordaron cuestiones fundamentales sobre las obligaciones de los países para proteger el sistema climático y las consecuencias legales de su incumplimiento.

A continuación, se analizan los aspectos más destacados de esta audiencia.


Lo Bueno: Avances hacia un Consenso Global


  • Participación amplia de Estados: Con 98 países presentes, la audiencia ofreció una oportunidad única para muchos Estados que nunca antes se habían involucrado en un procedimiento ante la CIJ.

  • Consenso sobre la ciencia climática: La mayoría de los Estados coincidieron en la urgencia de limitar el calentamiento global a 1,5°C, lo que subraya la obligación de actuar para mitigar el daño ambiental.

  • Voz de las comunidades afectadas: Las intervenciones de países vulnerables como Vanuatu y varios países africanos y latinoamericanos fueron clave, destacando los testimonios de las comunidades más afectadas por el cambio climático.

  • Relación con los derechos humanos: Casi el 80% de los Estados coincidieron en que los países tienen responsabilidades adicionales a los tratados climáticos específicos, enfocándose en el derecho a un ambiente sano y la protección extraterritorial de los derechos humanos.


Lo Malo: Desafíos y Oportunidades Perdidas


  • Falta de inclusión de jóvenes y comunidades afectadas: Aunque algunos Estados, como los Países Bajos y Vanuatu, incluyeron a representantes juveniles, muchos no lo hicieron, perdiendo la oportunidad de dar voz a quienes ya están viviendo las consecuencias del cambio climático.

  • Superficialidad en las intervenciones: Algunas intervenciones no profundizaron en aspectos clave como las reparaciones por los daños causados por el cambio climático y la responsabilidad legal de los Estados.

  • Limitación de la noción de lex specialis: La postura defendida por países como Estados Unidos y Arabia Saudita, que argumentan que las obligaciones de los Estados se limitan a los compromisos del Acuerdo de París, minó la responsabilidad de los países más allá de esos acuerdos y dificultó la adopción de medidas concretas.


La audiencia de la CIJ representó un avance significativo en la lucha por la justicia climática, pero también mostró las limitaciones y desafíos que aún persisten en el ámbito legal internacional. La comunidad global debe continuar trabajando para garantizar que todos los países, especialmente los más vulnerables, asuman su responsabilidad y protejan los derechos humanos en el contexto del cambio climático. Aunque se dieron pasos positivos, la lucha sigue siendo una prioridad.


Episodio de Podcast

Invitado de hoy


José Daniel Rodríguez es abogado costarricense, con una maestría en Derecho Internacional Público (LSE), especializado en la intersección de los derechos humanos y la protección del medio ambiente. Ha trabajado como abogado consultor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a un Medio Ambiente Sano y de varias organizaciones no gubernamentales. Actualmente es Coordinador del Frente para América Latina de la Juventud del Mundo por la Justicia Climática.


Transcripción del episodio



Recursos Adicionales 



Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscríbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquí










bottom of page